23 de agosto de 2024
La magia del color y las técnicas ancestrales
Historias y tradiciones que vienen desde cientos de años, y que hoy las podemos contar.
Para tejer la lana utilizan métodos 100% naturales. Aún hoy, los tejedores utilizan hojas, cortezas, raíces, ramas, flores y frutos de distintas plantas para dar color a la lana. También utilizan barro, para los tonos más oscuros.
Las herramientas que utilizan hoy son las mismas que usaban en el pasado, siendo el telar, por supuesto, la más importante. En Chiloé, la gente dice con orgullo "yo tejo en qüelgo", un artefacto de madera muy grande que funciona como telar horizontal.
Los tejidos chilotes son suaves, de buena calidad y pueden durar muchos años. En la mayoría de las casas de la isla se tejen alfombras, mantas, colchas, ponchos, suéteres, calcetines y sombreros, e incluso pantalones, cinturones y bolsos. En las ferias artesanales se puede encontrar una gran variedad de diseños y tamaños.
Crédito de la foto: Waldo Oyarzún. Mujer con quelgo. Colección Fotográfica Museo Regional de Ancud.
Para brindar una experiencia lo más completa posible, Tierra Chiloé ofrece a sus huéspedes la opción de sentir realmente esta tradición artesanal que, como hemos visto, representa una parte íntima de la vida en la isla. Además de contemplar las hermosas vistas de esta impresionante zona del sur de Chile y disfrutar de su deliciosa gastronomía, le invitamos a utilizar también algunos de estos artículos tejidos y apreciar la calidez de la cultura chilota.